COMISIONES OBRERAS exige al gobierno que se clarifique la incertidumbre en torno al sistema de consumo eléctrico para las grandes industrias. El modelo de subasta eléctrica ocasionó graves consecuencias en diciembre del año pasado, en el caso concreto de Alcoa. CCOO reclama un mecanismo que garantice un marco de estabilidad en el que se puedan acometer planes industriales e inversiones. Si el gobierno no reacciona, habrá movilizaciones.
La Secciones Sindicales de CCOO en ArcelorMittal, Alcoa y Azsa , junto con los máximos responsables de CCOO de Industria a nivel regional y estatal, y los secretarios generales de CCOO en las comarcas de Avilés y Gijón analizaron durante toda la mañana la necesidad urgente de aplicar un mecanismo que garantice el consumo energético en las grandes industrias. Tal y como se puso de manifiesto durante la reunión, la experiencia vivida por Alcoa en diciembre del pasado año dejó en evidencia la falta de planificación por parte del gobierno y del ministro Soria. Transcurridos seis meses aún se desconoce cuál será el modelo a aplicar, por eso desde CCOO de Industria se exige que “tras el fallido sistema de subasta del pasado año se actúe con coherencia y se ponga en marcha un mecanismo que garantice un periodo de estabilidad para la industria”
Por su parte, José María Guzmán Pacios, secretario general de la Unión Comarcal de Comisiones Obreras, avanzó que, una vez constituidas las nuevas corporaciones, buscarán el respaldo de los nueve ayuntamientos de la comarca para solucionar la tarifa eléctrica que asegure un marco estable para las empresas.
«Todo apunta a que iremos a la misma subasta que el pasado año. Reclamamos un modelo energético que mantenga la competitividad de las empresas. Es necesaria una política industrial decidida», aseguró Pacios.
Desde Comisiones Obreras, se recordó que en la comarca de Avilés existen entre 12.000 y 13.000 puestos de trabajo vinculados a las tres grandes consumidoras asentadas aquí, una cifra en la que no se incluyeron empleos indirectos. Motivo suficiente para ese compromiso que reclama el sindicato.
Según precisó Damián Manzano , secretario general de CCOO de Industria de Asturias “ la empresas también deben asumir su responsabilidad y acometer planes industriales con inversiones que preserven la actividad y el empleo”. Sólo en Asturias se consume el 2% de la energía industrial del país. Nuestra singularidad , unida al fuerte arraigo de los sectores industriales en el territorio nos confieren una serie de características que pueden convertirse en una potencialidad con las medidas adecuadas. En cuanto al empleo , Manzano cifró en 35.000 los puestos de trabajo que dependen en la región de los sectores industriales.
El responsable del sector siderúrgico de CCOO de Industria José Manuel Casado también se refirió a la importante disminución de la competitividad, del orden del 18%, como consecuencia del precio de la energía. Por todo ello desde CCOO de Industria se insiste en que el gobierno debe adoptar un mecanismo que garantice desde el punto de vista energético la viabilidad de la industria.
Fuente: Industria de CC.OO. de Asturias y La Voz de Avilés.